Modernitatea, Postmodernitatea, Nihilismoa
eta Katekesia
Tomás Muro Ugalde
SAKONTZEN
aurretiko hiru ohar
a. Orrialde gutxi hauen bidez, bizitzea egokitu zaigun une soziokulturalari buruzko azalpen batzuk emango ditut, labur-labur; postmodernitatea deritzon garaiari buruzkoak, alegia.
b. Hiru pentsamendu ildo nagusi etorri zaizkigu XIX. mendetik: marxismoa, pentsamendu zientifikoa eta nihilismoa. Bada, ziurrenik azken hori izango da mendebaldean bizi dugun humus kulturalean nagusi den korrontea: hutsune eta ezerez existentziala.
c. Beharbada, apur bat pesimista irudituko zaie batzuei honako analisi hau, eta ezagun ditugun esaldietan babestuko dira: «beti izan dira arazoak», eta, gainera, «gaur egun jende ona ere badago, boluntarioak, GKEak eta guzti». Uste horretakoak direnek, hobe lukete ohar labur hauek ez irakurri.
01 zer da modernitatea?
Modernitatea XVI. mendearen inguruan sortu zen, ezaugarri nagusi batekin: konfiantza itzela zuen arrazoian eta zientzian. modernitateak fede itsua eta itxaropen ikaragarria dauzka giza ahalmenetan: arrazoian, zientzian, teknologian, kulturan, eta abarretan.
Hortaz, modernitateak goretsi egiten ditu bai aurrerabidea, bai zientziaren bidez lor daitezkeenak: teknologia, botere ekonomikoa, politikoa, militarra, zientifikoa, kulturala, kiroletakoa, etab. Sekulako konfiantza dauka horiengan.
Neurri batean, horixe da gure mentalitatea. Zientzietan eta aurrerabidean daukagu konfiantza (fedea?).
Modernitateak dinamitatu egin zuen iragana: zaharra dena txarra da, izan ordenagailu bat edo pertsona bat. «Bihar etorriko da onena»: azken liburua, azken auto modeloa, eta abar.
01.1 modernitateak, zientziak eta teknologiak berezkoa dute azalekotasuna
Bistan da zientziak eta teknologiak ekarpen handia egin diotela eguneroko bizitzari: medikuntza, informatika, garraioa, etxebizitza, etxetresnak, eta abar. Urrutira joan gabe, begira dezagun geure etxea bera: gure aurrekoek duela ehun urte baino askoz ere gauza gehiago dauzkagu. Hala da, bai, baina gehiago al gara? Gure aurrekoak baino zoriontsuagoak, zintzoagoak eta askeagoak al gara?
Edukitzeak ez du izatea ekartzen.
Zientziak ez die bizitzako gai nagusiei eta erabakigarrienei heltzen. Zientziaren arazoen atzean, kontzientziaren arazoak daude. Zientziaren ikuspuntutik, eutanasia eta abortua bezalako gaiak oso xumeak dira; kontua da hori horrela ote den, edo horrela izan behar ote duen.
Unibertsoaren eta modernitateko bizitzaren ikuspegia ez da ez sakratua, ez mitologikoa, ezta erlijiosoa ere, desakralizatua eta azalekoa baizik.
Eta hona hurrengo auzia: zientziaren bidea ote den ezaupide bakarra. Badira egia ezagutzeko beste bide batzuk, hala nola mitoaren mundua, esperientzia (emozio) estetikoa, bizipen erlijiosoa.
depresioari buruzko oharra
Depresioa gaur egun zabalduen dagoen gaitzetako bat da, eta konpontzen zailenetakoa. Gauza asko dauzkagu bizitzeko; gehiegi: gogorik ez, ordea. Horrenbestez, bizitzaren (eta heriotzaren) zentzuaren gaian sartzen gara. Depresio arazoei aurre egiteko, psikiatrarengana jotzen dugu, psikologiara. Baina zientziak, edo zientziek, ez dute egiaztabiderik, ezta irtenbiderik ere, bizitzaren, erruduntasunaren eta heriotzaren zentzuaren gaiei erantzuteko orduan. Lasaigarriak eta antsiolitikoak baliagarriak dira, baina ez dira gauza bera lo egotea eta bakean bizitzea.
Zerk ematen dio gizakiaren bizitzari zentzua? Zerk ematen dizkio gizakiari itxaropena, etika baten beharraren esperientzia, eta abar?
02. postmodernitatera zuzendutako bideak.
Modernitateak XIX. mendean erdietsi zuen, ziurrenik, bere gailurra. Esaten dutenez, modernitatea, pentsamenduaren eskema gisa, Auschwitz-en (Bigarren Mundu Gerran) «hil» zen, baina oraingoz badira modernitatearen adaska batzuk. (Mugimendu kulturalak moteltasun historikoarekin zabaltzen eta murrizten dira. Gauza hauek ez dira gauetik goizera gertatzen.)
Ordura arte guztiahalduna zen proiektu modernoak bi mundu gerretan izandako giza porrota ikusita, mundua ez zen egongo, eta ez dago, ilusio gehiegi egiteko moduan.
Mendebaldeko Kontrakulturak (1968tik aurrera) eskema erabat berria aldarrikatu zuen bizitzarako. Milaka itxura eta moduren bidez bizi zen komunismoan bizi nahi zuen Kontrakulturak, mota guztietako askatasunez: kulturala, politikoa, musikala, sexuala, janztekoa, eta abar.
02.1 Zer da Postmodernitatea?
Lehenik eta behin, esan beharra dago postmodernitatea mendebaldeko fenomeno bat dela, ia europarra baino ez. Afrikan edo Hegoamerikan ez dugu egoera postmoderno hau aurkituko, ezta Ekialde Urrunean edo herrialde islamdarretan ere.
o «Post» aurrizkiak (postmodernitatea), denborazkotasuna baino gehiago («ondoren»), kontrakotasuna adierazi nahi duela dirudi: antimodernitatea.
o Postmodernitateak, halaber, modernitatearen garapena eta hedapena esan nahi du. Modernitatea modu bakarrean amai zitekeem: postmodernitatean disolbatuta.
02.2 Desilusioa. Kontakizun handien gainbehera.
Giza existentzia ongi egituratzen zuten pentsamendu eta bizi eskema nagusiak dira «kontakizun handiak»: norberaren, gizartearen eta elizaren arloak zituzten aztergai. Baina, ezari-ezarian, behera etorri dira. XIX-XX. mendean, erlijioa erori zen, kristautasuna, bere kontakizun ederrekin: exodoa; askatasuna; Hitza, Kristo, eta abar. Gero, marxismoa erori zen; dataren bat ipintzekotan, Berlingo harresiaren erorketarekin batera (1989ko azaroaren 9a).
Postmodernitateak mesfidantzaz ikusten du «meta-kontakizun» oro; hori du ezaugarri nagusi. Dagoeneko ez dugu «diskurtso erlijioso» batean sinesten, ezta gure gizartean eta unibertsitateetan ere, ezta komunikabideetan eta egitura soziopolitikoan ere, ezta «gizarte perfektuan», ezta balio batzuetan, ezta Exodoan ere, ez eta Jainkoaren Erregetzan ere. Jainkoa hil egin da (Nietzsche), eta Elizak dira bere hilobirik onena; beraz, abes dezagun requiem bat bizitzan zein heriotzan ezer konpondu ez duenaren alde, hori da eta egin dezakegun onena.
Postmodernitatea, filosofia bat baino gehiago, aldarte egoera bat da; zehazki, etsipen egoera. Hasiera batean, postmodernitatea erreta egotea da, bizitzan edo bizitzaren alderdi askotan frustratuta sentitzea. Lagunarteko hizkeran, pasotismoa da postmodernitateari gehien hurbiltzen zaiona.
Mendebaldeko gizaki arruntak hainbat atsekabe garratz pairatu ahal izan ditu: erlijiosoak, moralak, politikoak, eta, segur aski, baita kulturalak, ekonomikoak, pertsonalak eta familiakoak ere; gure kode genetikoan daudela esan genezake ia. Frustrazio horiek porrotaren, desesperantzaren eta etsipenaren sentipenak eragiten dituzte.
Soziologikoki eta kulturalki, gure bizimoduaren oinarri kulturalean Postmodernitatea dago. Guztiok gara postmoderno, baina adinkide garen guztiok ez gara garaikide.
«Jainkoa hil da, Marx hil da, gora Rambo!»
(J. Sabina)
Jainkoa eta Marx hil egin badira, eta balio jainkotiar zein gizatiar oro lurperatu egin badugu, ezin zailagoa egingo zaigu bizitza eta historia eraikitzea, eta zutik irautea. Eta, are larriagoa dena: ez dugu jakingo ezer eraikitzea merezi duen ere.
Segur aski, «Donejakue Bidetik bakailaoaren ibilbidera» igaro gara. Donejakue Bidea zentzuaren, fedearen eta itxaropenaren unibertsoa da; "bakailaoaren ibilbidean" ez dago halakorik.
«Eta horra, dena huskeria da, haizea atzeman nahi izatea bezala; ez dago onurarik eguzkipean».
(Qoh 2,11).
02.3 Pentsamendu postmodernoaren zenbait ezaugarri
Aipa ditzagun ezaugarri horietako batzuk:
fragmentazioa
Denboraren ikuskera amaigabeko itzulera da. Iraganak ez duenez balio (modernitatea), eta etorkizunik ez dagoenez (ez dago itxaropenik), unean unekoa gozatzea beste aukerarik ez daukagu. Ez dago ez Genesirik, ez Eskatologiarik, ez Kreaziorik, ez Emausik: beraz, «jan dezagun eta edan, bihar hil behar dugu eta».
Horrenbestez, bizitza ez da biografia bat, loturarik gabeko pusken multzoa baizik: asteburua, inauteriak, aste santua, eta abar. Non da etorkizun absolutua?
hedonismoa
Gogoan izan behar dugu ez direla gauza bera gozamena eta zoriona. Badira batere zorionekoak ez diren gozamenezko egoerak. Eta badira, baita, gozamenezkoak ez diren une edo egoerak, baina sekulako zoriona eta norberarekiko poza eragiten dituztenak.
Kultura postmodernoan, gozamena bilatzen da, dionisiakoa, nola edo hala. Zoriona baztertuta geratzen da.
PRINTZIPIO eta balio gorenen indar galtzea
Zentzu totalizatzaileak eta errealitatearen azken oinarriak gainbehera bizian erori dira. Sentiberatasun postmodernoak alergia berezia die ikuskera unibertsalei, eta erosoago sentitzen da ikuskera zehatzetan. Zertarako nahi ditugu basamortua, bidea edo exodoa, asteburuko «oasi» txiki honetan hain ederki egonda?
oporrak badituen baina ospakizunik ez duen gizartea
Krisi sozio-ekonomiko betean gauden arren, esan dezakegu inoiz ez dugula gaur egun bezainbeste jaiegun eta oporraldirik izan.
Baina ez dira gauza bera oporrak izatea eta ospakizunak izatea. Ospakizunek edukia izaten dute, ospatzea merezi duen balio bat: urtebetetzea, ezkontza eguna, Eguberria, Pazkoa, eta abar. Baliorik gabe gelditzen direnean, ordea, ospakizunak saltoki handien afera bihurtzen dira, eta ezer gutxi gehiago.
03. Gazteria eta postmodernitatea
Postmodernitatea ez da bereziki gazteen kontua[1], fenomeno kultural eta sozial bat baita; hala ere, Postmodernitateak gazteriari ere eragiten dio. Gazte asko dira postmoderno, jakin ere egin gabe; giro horretan jaio dira, eta airea bera bezain arrunta zaie postmodernitatea. Gazteek adnan bertan idatzita daukate postmodernitatea.
Gazteek arrisku bat daukate hor: haiena ez den eta bizi izan ez duten iraganaren nostalgian kateatuta bizitzea, gurasoek, hezitzaileek edota gizarteak oro har hori transmititu dielako.
Gazteek euren garaia bizi behar dute, (Mendebaldeko) Europan behintzat postmodernoa dena. Eurak dira euren bizi-proiektua egin behar dutenak. Gazte orok –heldu orok bezala– zenbait baliok duten garrantzia ezagutu behar du: gizakia, bizitza, askatasuna, etorkizuna, bizitzaren zentzua, egia, eta abar. Halakorik ez badu, oso zaila gertatuko zaio luzaroan zentzuz bizitzea. Utopia eta itxaropen dosiak dituen proiekturik gabe, zaila da gizalegez bizitzea. Itxaropena izateari uzten dionak bizitzeari uzten dio; bai, behintzat, gizatasunez bizitzeari.
04 Nihilismoa
Nihil hitzak ezereza esan nahi du. Nihilismoa ezerezean fedea izatean datza. «Ez dago ezer», ezereza dago. Ez gatoz inondik (Jainkoa), eta goaz inora (eskatologia).
Nihilismoa: jomuga falta da, zergatik eta zertarako galderen erantzunak falta dira. Zer esan nahi du nihilismoak? Balio gorenak baliogabetu egiten direla.
(F. Nietzsche, 1844-1900)
Nietzschek aldarrikatu zuen Jainkoren heriotza: «Jainkoa egin hil da», eta babesik gabe utzi gintuen.
Postmodernitate horretan, Nietzschek aldarrikatutako ezerezean bukatu du denak, eta «Hutsaren aroa» iritsi zaigu, «Hutsune handiaren kultura»[2].
Horixe da fedea-kultura loturak datozen hamarkadetan izango duen erronka handienetariko bat.
Beste era batera esanda, eta beste mundu kontzeptual bat aplikatuz, esan daiteke Ilustrazioaren modernitatea postmodernitatean amaitu dela. Ezin zuen bestela izan.
Nihilismoak eta postmodernitateak eragin dute erlijio tradizionalaren eta kulturaren beraren eta, okerrago dena, zentzuzko giza existentziaren flotazio marra astintzen eta dinamitatzen ari den galerna.
«Hutsaren aroa» edo «Hutsune handiaren kultura» da bizi dugun garaia.
Jada ez gaude Ilustrazioko une baikorretan. Orainaren berri ematen duena ez da sekularizazioa, nihilismoa baizik[3].
Vatikanoa bera ere kezkatuta dago New Age kulturarekin; hau da, Jainkorik eta erlijiorik gabeko espiritualitatearekin. Tonu existentzial bat da, mendebaldeko gizarteetako hamaika arlori erasaten diena. Ez dago ezer, ez da ezer gertatzen. Ezerezaren nahigabearen aurrean, lokarrarazi egin behar da bizitza.
04.1 Zer da nihilismoa?
Nihilismoa, korronte filosofiko bat baino gehiago, jarrera bat, tonu existentzial bat, biziera bat sortu duen esperientzia historiko bat dela esan beharko genuke, segur aski.
Zein da esperientzia historiko hori? Balio gorenak pixkanaka baina etengabe herdoiltzearen esperientzia da, galdera handiak ahanztea: nondik gatoz, nora goaz, nortzuk gara? Zergatik izatea eta zergatik ez ezereza? Zer zentzu dauka bizitzak, historiak? Jainkorik ba al da? Zer da edo nor da Jainkoa? Gai nagusiak zaharkituta eta iraungita gelditzen dira. San Ignazioren gogo-jardunen lehenengo meditazioak, Printzipioa eta Funtsa delakoak, ez du inolako indarrik, aurreneko batean behintzat.
Ezereza tronuratu dugu gizakiaren bihotzean.
Hala idatzi zuen Nietzschek, Genesia eta San Joanen hitzaurrea adabakituz:
«Hasieran absurdoa zen, eta absurdoa Jainkoaren ondoan zegoen, eta absurdoa Jainkoa zen» (Nietzsche).
Indartsu entzuten da San Joanen Ebanjelioan gogora ekarritako argiaren eta bizitzaren nostalgia: «Hasieran bazen Hitza. Hitzarengan zegoen Bizia, eta bizia gizakien Argia zen». (Jn 1).
Ez gara beste garaietakoak baino zertxobait okerragoak; ez ditugu bidearen erakusle ziren zedarri batzuk galdu. Kontua da ez daukagula inolako jomugarik, «noranzko absoluturik» (K. Rahner); ez daukagu helmugarik, azken erreferenterik, horien arabera bidea, biografia eta historia diseinatu ahal izateko. Balioen unibertsoa oinarri hartuta, gertaerek eta giza dimentsioek bazuten perspektibarik, sakontasunik eta zentzurik. Nihilismoak eta postmodernitateak inolako perspektibarik eta biografiarik gabe uzten dute dena; jostetaren, dibertimentuaren zatikia eta kontakizun txikia bihurtu da dena, idealismo handi askotarako ez gaude eta.
Nietzschek «Jainkoaren heriotza» aldarrikatzen du, zentzu ororen azken funtsa zenaren heriotza, zentzu posible ororen erreferentearena. Horregatik gabiltza orain ezerez amaigabean noraezean, erreferentzia puntu oro galduta:
Norantz goaz orain? –galdegiten du Nietzschek, «eroak» Jainkoa hil egin dela iragarri ostean–, Eguzki guztietatik urrutira? Ez al gara etengabe erortzen ari? Atzera, albo batera, aurrera, albo guztietara? Goirik eta beherik ba al da oraingoz? Ez al gabiltza ezerez infinituan alderrai? Ez al digu espazio hutsak bere hatsa ematen? Ez al du hotz handiagoa egiten? Ez al dator gaua etengabe, gero eta gauago? (F. Nietzsche).
Horra hor nihilismo deitzen den egoera.
Nihilismora egindako lehen hurbilketa horrek erakusten du krisia ez dela erlijiosoa bakarrik, baizik eta kulturala (metafisikoa) ere badela, zentzurik zabalenean eta sakonenean. Krisia erlijiosoa da oinarri-oinarrian bere sustraiari erasaten diolako; erlijiosoa da erradikala delako.
05. Ebanjelizazioa eta katekesia postmodernitate nihilistan.
05.1 Nihilismoak arrazional hutsak ez diren mailei eragiten die
Ez fedea, ez nihilismoa, ez dira jarrera kontzeptual soilak. Fedea, izakian amaigabeko konfiantza izatea datza; nihilismoa, ezerezean amaigabeko konfiantza izatean. Ezereza ez da ezagutza bat, etsipenera eta frustraziora eraman dezakeen jarrera existentzial bat baizik[4].
Ebanjelizatzeak konfiantza, baretasuna eta bizitzaren zentzua transmititzea eta komunikatzea adieraz dezake gaur egun.
Aro bakoitzak baditu bere arazoak eta bere auzi handiak. Beste garai batzuetan, gaizkia, bekatua eta errua izan ziren. Gaur ez gara hobeak, baina hutsunea eta absurdoa dira gure garaiko arazo handiak. Horregatik, ebanjelizatzeak zera transmititzea esan nahi du beharbada: hasieran dagoena ez dela ezereza, zentzua baizik. Hasieran, printzipioz, bizitzak zentzua du. Hasieran, bazen Hitza, (Jn 1,1).
Adeitasuna eta zentzua transmititzea eta zabaltzea pauso handia da aurreebanjelizazioan.
Haur fedegabeak.
Parrokia eta ikastetxe katolikoetara joaten diren haur gehienak mundu sinbolikoaren, irekieraren, kontenplazioaren eta fedearen windows programa instalatu gabe iristen dira. Haur asko «fedegabeak» dira. Ez dut esaten gaiztoak direnik; ezta gutxiagorik ere. Ez dezagun dena nahastu. Fedea eta morala ez dira gauza bera.
Horrelakoak ez dira dotrina soilarekin konpontzen, baizik eta irekierarekin, natura behatzearekin eta ontasunarekin; azken horrekin batez ere, ontasunarekin alegia, horixe baita grazia. Amaren besarkada eta fereka, familiaren maitasuna: horra ebanjelizazioetan lehena –eta onena– (katekesia).
05.3 Katekesia eta kontenplazioa.
Ezaguna da oso K. Rahner-ek esandakoa: «Etorkizuneko kristaua mistikoa izango da; bestela, ez da existitu ere egingo». Ebanjelizatzea ez da doktrinatzea, Jainkoarenganako leihoak irekitzea baizik. Horixe baita mistika: behatzea, intuizioa izatea, haratago begiratzea.
Non ote da Emeterio Sorazuk (goian bego) duela hogeita hamar urte lehen mailarako prestatu zuen kristau ikasbidea? Izadia, kreazioa eta bizia goresten zituen, azken batean Jainkoarenganako leihoak baitira horiek (sakramentuak). Izan ere, zer da bestela 8. salmoa? Zeure behatzez eratu duzun ortzia eta ezarri dituzun ilargi-izarrak ikusita… Jainkoa kontenplatzen dugu.
Haurrak postmodernitatean ebanjelizatzeak haurrei gauzen materialtasuna baino haratago ikusten erakustea esan nahi du: horixe da erlijiozaletasunaren abiapuntua. Bizitzaren ontasuna kontenplatzen jakitea, gurasoen maitasuna, kreazioa, musika entzutea, Abrahamek bezala izarrak behatzea,… hori guztia ebanjelizazioa da. Aurrerago, Jesus kontenplatu beharko dugu, eta Beregan Kristo itxuraldatua ikusiko dugu: Jainkoaren adierazpena.
Edonola ere, egungo postmodernitatean, ebanjelizatzeak zera esan nahi du agian: jomuga haratago dagoela, eta ezin dugula atzeman, Jainkoari eskerrak.
Norbaitek izarrak erakusten dizkizunean, ez zaitez hatzari begira geratu, ez baituzu ezer ikusiko.
05.4 Esker onekoa izan.
Lasaitasunez eta zentzuz bizitzeko, oso lagungarria da gure izatearen onena, gure existentzia bera, opari bat dela konturatzea, dohain bat; grazia, alegia. Jainkoak sortzen gaitu; gurasoen bidez, bizia oparitzen digu, maite gaituelako. Jainkoak zoriontsu izateko sortu gaitu. Jainkoak maitasunez sortu gaitu, maite gaituelako. Jatorrian, maitasuna dago, ez gaizkia. Iritsiko dira gaizkia eta bekatua, baina, jatorrian, bizia maitasuna da, oparia, dohaina. Esker onekoa izatea baretasunaren eta ongizatearen («ongi izatea») iturria da.
Izate horretan hartzen dugu atseden, ez ezerezean. «Jainkoarengan bakarrik du atseden nire barruak», dio 61. salmoak. Arazoak ematen dituena ez da izatea, ezereza baizik; liskarrak sortzen dituena ez da konfiantza izatea, konfiantzarik ez izatea baizik; zorigaitza ez da itxarotea, itxaropenik ez izatea baizik. «Zatozke Nigana nekatuok, lanpetuok, eta Neuk arinduko zaituztet.»
Eskerrak Bizitzari
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
(Violeta Parra)
«Goresten zaitut, Aita, zeru-lurren Jauna, gauza hauek jakintsu eta ikasiei ezkutatu dizkiezulako eta jende xumeari agertu. Bai, Aita, goretsia zu, horixe izan baituzu gogoko. Nire Aitak nire esku utzi du dena. Eta inork ez du Semea ezagutzen, Aitak baizik; ezta Aita ere inork ezagutzen, Semeak baizik eta Semeak agertu nahi dionak. Zatozte niregana, nekatu eta zamatu guztiok, eta neuk emango dizuet atseden. Hartzazue nire uztarria eta ikasi niregandik, gozoa eta bihotz-apala bainaiz ni, eta aurkituko duzue bizitzarako atsedena; eramanerraza baita nire uztarria eta arina nire zama».
(Mt 11,25-30)
Tomás Muro Ugalde
[1] Fenomeno aski berria da gazteria, kontuan izanik 68ko maiatzean «sortu» zela. Bistan da beti izan dela gazteria, baina 60ko hamarkadako mugimendu kontrakulturalarekin sortu zen fenomeno sozial gisa. Ziur asko, ordutik aurrera bihurtu da gazteria merkatu gai.
[3] G. Amengual, La religión en tiempos de nihilismo, 48-49.
[4] Duela zenbait urte, Vatikanoak depresioari buruzko kongresu bat antolatu zuen. Oso deigarriak ziren hango zifrak eta ondorioak. Actas de la XVIII conferencia internacional promovida y organizada por el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud sobre La depresión, Erroma, Vatikanoko hiria, 2004.
Modernidad, Postmodernidad, nihilismo
y catequesis
Tomás Muro Ugalde
PROFUNDIZANDO
tres notas previas
a. Estas breves páginas tratan de exponer -muy escuetamente- el momento socio-cultural y religioso que nos toca vivir y que se ha dado en llamar: postmodernidad.
b. De las tres grandes vetas de pensamiento que nos vienen del siglo XIX: el marxismo, el pensamiento científico y el nihilismo, posiblemente esta última es la corriente que hoy embarga el humus cultural en el que vivimos en el mundo occidental: el vacío y nada existenciales.
c. Tal vez a algunas personas, posibles lectores, les pueda parecer este análisis un tanto pesimista y se refugien en el eterno: “siempre se han dado problemas”, y, además, “hoy también hay gente buena, incluso voluntariado y ong”. Quien así piense, es mejor que no lea estas breves notas.
01 ¿Qué es la modernidad ?
La modernidad nace, más o menos, en el siglo XVI con la característica principal de una gran confianza en la razón y en la ciencia. La modernidad se caracteriza por una fe ciega y una gran esperanza en las fuerzas humanas: en la razón, en las ciencias, tecnología, cultura, etc.
Como consecuencia, la modernidad es un canto y una absoluta confianza en el progreso y en lo que la ciencia puede lograr: tecnología, poderío económico, político, militar, científico, cultural, deportivo, etc.
En cierta medida esta es nuestra mentalidad. Confíamos (¿fe?) en las ciencias, en el progreso.
La modernidad dinamitó el pasado: lo que es viejo es malo, lo mismo da que sea un ordenador que una persona. “Lo mejor llega mañana”: el último libro, el último modelo de coche, etc.
01.1 Lo propio de la modernidad , de la ciencia y de la tecnología es la superficialidad.
Es evidente que la ciencia y la tecnología han aportado mucho a la vida cotidiana: medicina, informática, transporte, viviendas, electrodomésticos, etc. Basta con mirar nuestra propia casa: tenemos infinitas más cosas de las que tuvieron nuestros mayores, hace cien años, por ejemplo. Sí, tenemos más, ¿pero somos más? ¿Somos más felices, más honrados, más libres que nuestros mayores?
Del tener no viene el ser.
La ciencia no aborda las cuestiones últimas y más decisivas de la vida. Detrás de los problemas de la ciencia, están los problemas de conciencia. Científicamente la eutanasia, el aborto, etc. son sencillísimos, el problema es si eso es así, si ha de ser así.
La visión del universo y de la vida de la modernidad no es sacral, ni mitológica, ni religiosa, sino desacralizada, superficial.
La siguiente cuestión es si la única forma de conocer es la científica. Hay otros accesos a la verdad como pueden ser el mundo del mito, la experiencia (emoción) estética, la vivencia religiosa.
nota sobre la depresión
La depresión es una de las enfermedades más extendidas hoy en día y de más difícil solución. Tenemos cosas, demasiadas cosas para vivir, lo que no tenemos son ganas. Y con esto entramos en la cuestión del sentido de la vida (y de la muerte). Como es natural, se acude al psiquiatra, a la psicología para abordar estos problemas depresivos. Pero la ciencia, las ciencias, no tienen la verificación, ni la solución ante la cuestión del sentido de la vida, de la culpabilidad, de la muerte. Los sedantes y ansiolíticos son valiosos, pero no es lo mismo estar dormido que vivir en paz.
¿De dónde le viene al ser humano el sentido de la vida, la esperanza, la experiencia de la necesidad de una ética, etc.?
02. Caminos hacia la Postmodernidad.
La modernidad probablemente alcanza su zenit en el siglo XIX. Se suele decir que la modernidad, como esquema de pensamiento, “muere” en Auswitch (segunda guerra mundial), si bien algunos flecos de modernidad continúan. (Los movimientos culturales crecen y decrecen con lentitud histórica. Estas cosas no acontecen de la noche a la mañana).
Tras el fracaso humano en las dos guerras mundiales del hasta entonces todopoderoso proyecto moderno, el mundo no es, ni está como para hacerse ilusiones.
La "Contracultura" occidental, (a partir de 1968), clama por un esquema de vida completamente nuevo. La contracultura se expresaba y pretendía vivir en un comunismo vivido de mil formas y maneras, libertad y libertades de todo tipo: cultural, político, musical, sexual, formas de vestir, etc.
02.1 ¿Qué es la Postmodernidad
En primer lugar hay que decir que la postmodernidad es un fenómeno occidental, casi exclusivamente europeo. Esta situación postmoderna no se da en África, ni en Sudamérica, ni en el lejano Oriente, ni en los países islámicos se da la postmodernidad.
o Su prefijo: "post", (postmodernidad) más que temporalidad ("después de") parece indicar contraposición: antimodernidad.
o La postmodernidad significa también el desarrollo, despliegue de la modernidad. La modernidad no podía concluir de otra manera que disolviéndose en la postmodernidad.
02.2 Desencanto. El ocaso de los grandes relatos.
Por “gran relato” se entiende aquellos grandes esquemas de pensamiento y de vida que encuadraban bien la existencia humana: personal, social y eclesial y que, poco a poco, se han ido viniendo abajo, en el siglo XIX – XX cayó la religión, el cristianismo con sus hermosos relatos: el éxodo: la libertad; la Palabra , Cristo, etc. Después cayó el marxismo, podíamos poner la fecha de la caída del muro de Berlín (9. noviembre. 1989).
La postmodernidad antes que una filosofía es un estado de ánimo y ese estado de ánimo es el de la decepción. La postmodernidad inicialmente es estar quemado, sentirse frustrado en la vida o de muchos aspectos de ella, Coloquialmente lo más cercano a la postmodernidad es el pasotismo.
Un ciudadano medio occidental ha podido sufrir unas cuantas y graves decepciones: religiosas, morales, políticas, posiblemente también el plano cultural, económico, además de las propias frustraciones personales y familiares. que van ya casi en el código genético. Esas frustraciones han producido una sensación profunda de fracaso, de desesperanza y desencanto.
Sociológica y culturalmente el substrato cultural en el que vivimos es la Postmodernidad. Todos somos postmodernos, aunque no todos los que somos coetáneos, somos contemporáneos.
¡Dios ha muerto, Marx ha muerto, viva Rambo!
(J. Sabina).
Si Dios y Marx han muerto, si hemos enterrado todo valor divino y humano, nos va resultar más que difícil construir la vida, la historia y mantenernos en pie. Y, lo que es más grave, no vamos a saber ni si vale la pena comenzar a construir nada.
Posiblemente hemos pasado del “Camino de Santiago a la ruta del bakalao”. El camino de Santiago supone un universo de sentido, una fe, una esperanza que ya no se da en “la ruta del bakalao”.
Vi que todo era vanidad y abanicar vientos, y que no hay provecho alguno bajo el sol. (Qoh 2,11).
02.3 Algunas características del pensamiento postmoderno
Entre estas características de la PM están
fragmentación:
La concepción del tiempo es de eterno retorno. Puesto que el pasado no vale (modernidad), y no hay futuro (no hay esperanza), entonces lo único que nos cabe es disfrutar del momento presente. No hay ni Génesis, ni Escatología, ni Creación, ni Emaús: así que a vivir “que son dos días”.
Esto hace que la vida no sea una biografía, sino unos fragmentos inconexos: el fin de semana, carnavales, semana santa, etc. ¿y el futuro absoluto?
hedonismo.
Conviene ser concientes de que no es lo mismo placer que felicidad. Hay situaciones de placer que no son lo más mínimo felices. Y hay momentos o contextos que no son especialmente placenteros, pero generan una gran felicidad y realización personal.
En la cultura postmoderna se persigue el placer, lo dionisíaco como sea. La felicidad queda relegada.
desfondamiento de los principios y valores supremos.
Se ha producido una caída en picado de los sentidos totalizantes y de los fundamentos últimos de la realidad. La sensibilidad postmoderna siente una alergia especial hacia las visiones universales y se siente más cómoda en los concretos. ¿Para qué queremos desierto, camino, Éxodo, con lo bien que se está en este pequeño “oasis” del fin de semana, etc.
Una sociedad con vacaciones, pero sin celebraciones.
Aunque estamos en plena crisis socio-económica, se puede afirmar que nunca hemos tenido tantos días de fiesta y de vacaciones como ahora.
Pero no es lo mismo vacaciones (vacat – vacío), que celebraciones. Celebramos unos contenidos: el cumpleaños, la fecha de matrimonio, la navidad, Pascua, etc. Pero cuando han caído todos esos valores, la celebración pasa a ser un asunto de las grandes superficies y poco más.
03. Juventud y postmodernidad.
La postmodernidad no es una cuestión especialmente juvenil [1], más bien es un fenómeno cultural y social, pero ciertamente la PM embarga también a la juventud. Muchos jóvenes son post.modernos sin ser conscientes de ello, han nacido en ese caldo de cultivo y la postmodernidad les es tan familiar como el aire. Los jóvenes traen inscrita la Postmodernidad en el adn.
El peligro de los más jóvenes es vivir en la continua nostalgia de un pasado que no es suyo, no lo han vivido, pero que se lo transmiten los padres, educadores o la sociedad en general.
Los jóvenes han de vivir su tiempo, que es postmoderno, al menos en Europa (Occidente) y ellos son los que han de hacer su propio proyecto vital. Todo joven -como todo adulto- ha de ser consciente de ciertos valores: el ser humano, la vida, la libertad, el futuro, el sentido de la vida, la verdad, etc. ... sin los cuales es muy difícil vivir sensatamente por largo tiempo. Sin un proyecto con dosis de utopía y esperanza es difícil vivir humanamente. Quien deja de esperar deja de vivir, al menos humanamente.
04 Nihilismo.
Nihil significa: nada. Nihilismo es la fe en la nada. No existe “nada” o existe la nada. Ni venimos de ningún lado (Dios), ni vamos a ningún sitio (escatología).
Nihilismo: falta el fin, falta la respuesta a la pregunta por qué y para qué. ¿Qué significa nihilismo? Que los valores supremos se desvalorizan.
(F. Nietzsche, 1844-1900)
Nietzsche fue quien proclamó la muerte de Dios: “Dios ha muerto” y nos dejó a descampado.
En esta postmodernidad todo ha desembocado en la nada nietzscheana hasta llegar a la “era del vacío”, a la cultura del “Gran Vacío”.[2]
Este es uno de los grandes retos del diálogo fe-cultura en las próximas décadas.
Dicho de otro modo y aplicando otro mundo conceptual se puede decir que la modernidad de la Ilustración ha terminado, como no podía ser de otro modo, en la postmodernidad.
Nihilismo y postmodernidad desencadenan la galerna que está sacudiendo, si no dinamitando la línea de flotación no ya de la religión tradicional, sino de la misma cultura y, lo que es peor, de una existencia humana sensata.
El momento actual se caracteriza como "era del vacío" o "cultura del Gran Vacío".
Ya no estamos en los momentos optimistas de la Ilustración. Quien da razón del presente no es la secularización sino el nihilismo.[3]
El mismo Vaticano está preocupado por la cultura New Age, que es una espiritualidad sin Dios y sin religión. Es un tono existencial, que afecta a infinidad de ámbitos de la sociedades occidentales. No existe nada, no pasa nada. Ante la angustia de la nada, hay que sedar la vida.
04.1 ¿Qué es el nihilismo?
Posiblemente el nihilismo no es tanto una corriente filosófica, cuanto una experiencia histórica que ha creado una actitud, un tono existencial, un estilo de vivir.
¿Cuál es esta experiencia histórica? Es la experiencia de la paulatina pero inexorable corrosión de los valores últimos, el olvido de las grandes preguntas: ¿de dónde venimos, adónde vamos, quienes somos?; ¿por qué el ser y no más bien la nada?, ¿qué sentido tiene la vida, la historia?; ¿existe Dios? ¿Qué o quién es Dios? Las grandes cuestiones devienen obsoletas y caducas. La primera meditación de los ejercicios de San Ignacio: Principio y Fundamento no tiene la más mínima vigencia, al menos en un primer momento.
Hemos entronizado la nada en el corazón del ser.
Nietzsche escribía, remedando el Génesis y el prólogo de San Juan:
En el principio era el absurdo y el absurdo estaba junto a Dios y el absurdo era Dios, (Nietzsche)
Resuena con fuerza la nostalgia de luz y de vida evocada en el Evangelio de san Juan: Desde el principio existía la Palabra que era Luz y Vida de todo el que viene a este mundo. (Jn 1).
No es que hoy seamos un poco peores que en otros tiempos, ni tan siquiera es que hayamos perdido algunos hitos que señalaban el camino, sino que carecemos de horizonte, de “hacia dónde absoluto” (K. Rahner), de meta, de referente último, con los que diseñábamos el camino, las biografías y la historia. Los acontecimientos, las dimensiones humanas tenían perspectiva, profundidad, sentido desde un universo de valores. El nihilismo y la postmodernidad todo lo vuelven sin perspectiva, sin biografía, todo es fragmento y pequeño relato del divertimento, porque tampoco estamos para muchos grandes idealismos.
Nietzsche proclama la "muerte de Dios", la muerte del que era el fundamento último de todo sentido, el referente de todo sentido posible. Por eso navegamos ahora por una nada infinita, hemos perdido todo punto de referencia:
¿Hacia dónde nos movemos ahora? -se pregunta Nietzsche después del anuncio del "loco" acerca de la muerte de Dios- ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos continuamente? ¿Y hacia atrás, de lado, hacia adelante, hacia todos los lados? ¿Hay aún un arriba y un abajo? ¿No erramos como por medio de una nada infinita? ¿No nos da su aliento el espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene continuamente la noche, siempre más noche? (F. Nietzsche).
Esta situación es la que se llama nihilismo.
Esta primera aproximación al nihilismo muestra que la crisis no es sólo religiosa, sino cultural (metafísica) en su sentido más amplio y profundo. La crisis es religiosa porque afecta a su mismo enraizamiento en el fundamento último; es religiosa porque es radical.
05. Evangelización y catequesis en la postmodernidad nihilista.
05.1 El nihilismo afecta a niveles no meramente racionales.
Ni la fe ni el nihilismo son posiciones meramente conceptuales. La fe es una confianza infinita en el ser y el nihilismo es también una confianza infinita en la nada. La nada no es un conocimiento, sino una actitud existencial que puede terminar en la decepción y frustración.[4]
Evangelizar hoy puede significar transmitir, comunicar confianza, serenidad, sentido de la vida.
Cada época tiene sus problemas, sus grandes cuestiones. La de otros tiempos fue el mal, el pecado, la culpa. No es que hoy seamos mejores, pero el gran problema de nuestro tiempo es el vacío y el absurdo. Por esto, quizás evangelizar significa transmitir que en el principio no es la nada, sino el sentido. En el principio, por principio la vida tiene sentido. En el principio existía la Palabra , (Jn 1,1).
Transmitir y contagiar amabilidad y sentido, cuando menos es una gran preevangelización.
05.2 Niños increyentes.
Gran parte de los niños que acuden a las parroquias y colegios católicos, llega sin tener instalado el “windows” del mundo simbólico, de la apertura, de la contemplación, de la fe. Muchos son niños “increyentes”. No digo que sean malos, ni mucho menos. No lo confundamos todo. No es lo mismo fe que moral.
Estas cosas no se arreglan con pura doctrina, sino con apertura, contemplación de la naturaleza, con bondad, sobre todo con bondad, que eso es la gracia. La acogida y caricia de la madre, de la familia, es la primera -y mejor- evangelización (catequesis).
05.3 Catequesis y contemplación.
Es muy conocida aquella afirmación de K Rahner: “El cristiano del futuro o será místico o no será”. Evangelizar no es adoctrinar, sino abrir ventanas hacia Dios, que eso es la mística: contemplar, intuir, mirar al horizonte.
¿Dónde estará aquel catecismo para el primer curso que preparó hace ya treinta años Emeterio Sorazu (q.e.p.d.)? Era un canto a la naturaleza, a la creación, a la vida, que en el fondo son ventanas (sacramentos) hacia Dios. ¿Qué otra cosa es el salmo 8: cuando contemplo el cielo obra de tus manos... pues, contemplamos a Dios.
Evangelizar a los niños en la postmodernidad, significa enseñar a los niños a ver más allá de la materialidad de las cosas, que ese es el comienzo de la religiosidad. Saber contemplar la bondad de la vida, el amor de los padres, la creación, escuchar música, mirar las estrellas como Abrahan, etc. es ya una evangelización. En un segundo momento habremos de contemplar a Jesús y en Él ver, transfigurar, a Cristo: expresión de Dios.
Pero en la postmodernidad que corre, evangelizar tal vez signifique que el horizonte está allá y no lo podemos pillar, gracias a Dios.
Cuando alguien te enseñe las estrellas, no te quedes mirando el dedo, que no verás nada.
05.4 Vivir agradecidamente.
Una buena ayuda para vivir serena y sensatamente es ser amablemente conscientes de que lo mejor de nuestra existencia, nuestra misma existencia es un regalo, un don, que eso es la gracia. Dios nos crea, nos regala la vida por medio de nuestros padres porque nos ama. Dios nos crea para ser felices. Dios nos crea por amor, porque nos quiere. En el origen está el amor, no el mal. El mal y el pecado llegarán, pero en el origen la vida es amor, un regalo, un don. La gratitud es una actitud de serenidad en la vida y bienestar, “bien-ser” en la vida.
Descansamos en el ser, no en la nada. Solamente en Dios descansa mi vida, dice el salmo 61. Lo problemático no es el ser, sino la nada; lo conflictivo no es confiar, sino desconfiar; lo trágico no es esperar, sino desesperar. Venid a Mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré.
Gracias a la Vida.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
(Violeta Parra)
Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mí Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera.»
(Mt 11,25-30)
Tomás Muro Ugalde
[1] La juventud es un fenómeno relativamente nuevo ya que su "nacimiento" se sitúa en mayo del 68´. Naturalmente que jóvenes han existido siempre, pero como fenómenos social no nace hasta los movimientos contraculturales de los años 60´. Probablemente a partir de esa época la juventud es un objeto de mercado.
[2] G. LIPOVETSKY, La era del gran vacío, Barcelona, 1987.
[3] G. Amengual, La religión en tiempos de nihilismo, 48-49.
[4] El Vaticano organizó hace unos años un Congreso sobre la depresión. Las cifras y consecuencias son llamativamente altas. Actas de la XVIII conferencia internacional promovida y organizada por el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud sobre La depresión, Roma, Ciudad del Vaticano, 2004.
Un trabajo muy interesante. El nihilismo es el espíritu o el anti-espíritu que hoy en día respiramos con el latido de nuestras conversaciones. Como bien da a entender Tomás Muro, el nihilismo es una especie de anti-energía, aquello que ataca nuestra convicción positiva desde el momento en que se produce. Hemos creado, con nuestra sociedad y las diversas ideologías, el caldo de cultivo de esta cosa llamada nihilismo. La función de los cristianos es poner la fe en la mitad de esta no-fe, con la convicción que nos da Jesús.
ResponderEliminarArtikulu benetan sakona. Egungo gizartearen problematika izpirituala ezinobe adierazten du. Ezagunak ditut Tomas Muro pentsalari argitsuaren beste hainbat lan eta ikusten da bere gogoeta sakondu egin duela. Dudarik ez dago, fedearen arazoa nihilismoak bultzatu nahi duen gogoeta eza eta kontzientziaren isilpenarekin lotua dago. Ustez sinesdunak garenok askotan erori ohi gara nihilismoaren tranpetan. Ondo dago horrelako hausnarketa batekin topatzea.
ResponderEliminar